Pasar al contenido principal
  • Crear nueva cuenta
  • Reinicializar su contraseña

User account menu

  • Iniciar sesión
Inicio
Atlas Histórico del Español

Main navigation

  • Inicio
  • Metodología
  • Equipo
  • Índice de capítulos
  • Índice de rasgos lingüísticos
  • Comparar fenómenos y variantes

La aparición de los pronombres reforzados nosotros y vosotros

Los pronombres del castellano actual nosotros y vosotros tienen su origen en los pronombres latinos nos y vos, formas de nominativo y acusativo (Alvar y Pottier 1983:122), que con el tiempo fueron reforzadas en algunas lenguas romances con los continuadores de alteros para el masculino y de alteras para el femenino (Lausberg 1973:162).

Según Eberenz (2000:58-59), los pronombres nós y vós junto con el elemento otros empiezan a aparecer en castellano en los siglos XIII y XIV. Como es habitual, estas primeras apariciones eran esporádicas y podían tener cierto valor enfático. En el siglo XV, en cambio, las formas nosotros y vosotros ya son formas gramaticalizadas y se van generalizando, de modo que se considera que el cambio culmina en el siglo XVI (2000:59).

Además del castellano, otras lenguas y dialectos romances refuerzan sus pronombres de primera y segunda persona del plural. De las variedades que incorporan este refuerzo, algunas lo terminan gramaticalizando -catalán y occitano (Gili Gaya (1946:113), Fernández-Ordóñez (2011:77)-, y otras simplemente lo mantienen con valor enfático -francés, italiano, sardo y retorromance (Fernández-Ordóñez 2011:76; Lausberg 1973:162; Meyer-Lübke 1974:103; Posner 1998:113).

El reemplazo de los pronombres simples nós, vós por los reforzados nosotros, vosotros ha sido ampliamente estudiado: el origen de las formas innovadoras (Alvar y Pottier 1983:122; Lausberg 1973:162), las causas de su aparición, el valor enfático o contrastivo que pudieron tener las variantes reforzadas en su origen (García et al. 1990:72; Gili Gaya 1946:111-12) y las ventajas que pudieron aportar las nuevas formas al paradigma pronominal (Alvar y Pottier 1983:123; García et al. 1990:75-77; Rini 1999:209). No obstante, la mayoría de los trabajos que han abordado esta cuestión se han centrado únicamente en textos literarios.

En cuanto al origen y la difusión de estas variantes en el espacio geográfico, Fernández-Ordóñez (2011:78) sitúa el foco del cambio en la antigua Corona de Aragón y destaca la influencia del catalán. Gomila Albal (2016, 2022) analiza exhaustivamente la difusión de los pronombres reforzados en el espacio peninsular, principalmente en un corpus de textos documentales, pero también en un amplio corpus de textos literarios (2022:65 y ss.). Sus estudios confirman que la expansión de nosotros, vosotros se inicia en el oriente peninsular, fruto del contacto de lenguas con el catalán (2016:116-122; 2022:112-118).

El mapa del AHE se ha obtenido a partir de búsquedas de las siguientes variantes gráficas en el corpus CODEA+ 2015:

a) nós/vós/uós/bós

b) nosotros/nosotras/vosotros/vosotras/bosotros/bosotras/nossotros/nossotras/vossotros/vossotras/bossotros/bossotras

Durante la codificación se han descartado los pronombres que fueran utilizados como formas de tratamiento con referente singular o ejemplos que en realidad fueran pronombres átonos.

Los primeros ejemplos de los pronombres reforzados en el CODEA son 5 casos de la 2ª persona vosotros, que aparecen en un documento de 1265 de Pamplona (CODEA-0979). Una década después encontramos el único otro ejemplo del corpus para el siglo XIII, que también es de la 2ª persona y aparece todavía más al este, en Huesca (CODEA-0877).

A diferencia de la cronología que se establece en la bibliografía, en el CODEA las formas simples nós y vós son los pronombres mayoritarios en todo momento. De este modo, nosotros y vosotros no alcanzan ni el 20 % de aparición en la primera mitad del XVI. Sin embargo, el cartografiado de estas variantes resulta relevante para trazar el origen y difusión de estas formas reforzadas.

Tal y como puede observarse en el mapa, en el siglo XIV la actual provincia de Navarra sigue siendo uno de los puntos en los que encontramos más apariciones de las formas compuestas. El otro punto en el que encontramos un número destacable de casos de formas compuestas es en Molina de Aragón, localidad situada en el extremo oriental de la actual provincia de Guadalajara. Además de las ocurrencias mencionadas, en este siglo se documentan las formas compuestas en toda la mitad oriental del norte peninsular. En este momento, todavía no aparece ninguna de las variantes reforzadas en las provincias que se corresponderían con León y Castilla occidental. En el siglo XV, a pesar de que el porcentaje de las formas nosotros y vosotros todavía no es demasiado alto en este tipo de documentos, puede verse claramente que se han extendido prácticamente por toda la mitad norte de la península, exceptuando Asturias y León, donde sí que encontramos otros documentos que únicamente utilizan las formas simples nós y vós. En el siglo XVI, aunque hay muchas provincias sin documentos que registren ninguna de las variantes, la extensión de los pronombres compuestos es prácticamente la misma e incluso encontramos algunos casos de nosotros y vosotros en León.

En el Mapa 1 añadimos a los datos del CODEA los de los textos documentales del Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega (TMILG) y del Corpus Informatitzat del Català Antic (CICA). Desde el siglo XIII hasta mediados del XIV, los pronombres reforzados se difunden claramente desde el oriente peninsular. El cambio es notablemente más rápido en catalán, especialmente en las variedades orientales, que superan el 65 % de nosaltres y vosaltres en el siglo XIV. El ascenso es algo más lento en el catalán occidental (17 %), pero sigue habiendo una diferencia considerable respecto a los textos castellanos, donde su presencia es totalmente esporádica y no supera el 5 %. A través de Navarra y Aragón, estas variantes entran en el área de Castilla central y oriental, tal y como hemos descrito previamente a partir de los datos del CODEA. Resulta llamativo que a finales del XIV encontramos ya cinco ejemplos en los textos gallegos, que se pueden deber a la influencia de los modelos de prestigio castellanos desde el siglo XIII. En el siglo XV las variantes se han extendido por todo el norte peninsular. A excepción de en catalán, donde el reemplazo de las formas simples por las reforzadas está muy avanzado, en el resto del territorio se mantiene en la fase inicial, que se extiende al XVI.

Mapa 1

Mapa 1. Presencia de formas compuestas en los documentos notariales del CODEA+, el CICA y el TMILG desde el siglo XIII al XVI.

Si combinamos la perspectiva geográfica con el análisis de la difusión de las formas nosotros, vosotros en los distintos ámbitos de emisión, observamos que el papel del ámbito cancilleresco no es igual de relevante en las tres zonas geográficas distinguidas en el Figura 1 (Gomila Albal 2023:115). En las áreas central y occidental, los textos de la cancillería suelen ser los que tienen una mayor presencia de los pronombres reforzados. Esto sugeriría que dichas formas se habrían difundido desde arriba, como formas de prestigio. Sin embargo, la difusión es diferente en los textos navarroaragoneses, donde los textos cancillerescos no presentan ningún ejemplo de los pronombres reforzados. Es cierto que el CODEA apenas tiene textos cancillerescos aragoneses, pero los pocos que encontramos utilizan exclusivamente los pronombres simples nós y vós. Asimismo, de entre todos los periodos y zonas, los textos eclesiásticos y particulares navarroaragoneses del XVI son los que alcanzan con diferencia un mayor porcentaje de formas reforzadas, 23 % y 37 % respectivamente.

Figura 1

Figura 1. Porcentaje de aparición de las formas reforzadas nosotros y vosotros en los textos cancillerescos, eclesiásticos y particulares del CODEA+ 2015 por siglo y por zona geográfica.

Esto podría apuntar a que la difusión de las variantes reforzadas en cada área geográfica pudo ser algo diferente según su proximidad al foco del cambio. En las zonas más alejadas, los pronombres compuestos se difunden claramente desde arriba, como formas prestigiosas que acceden en primer lugar a los textos literarios y a los de la cancillería. En el área navarroaragonesa la situación parece ser algo distinta: los textos más informales parecen tener una mayor relevancia en la difusión de las variantes, por lo que, en esta zona, más próxima al foco del cambio, los pronombres podrían haber accedido antes al vernáculo debido al contacto de lenguas prolongado fruto del bilingüismo de zonas de frontera con el catalán y el occitano. En cualquier caso, sería necesario confirmarlo añadiendo más textos cancillerescos al análisis.

Gomila Albal (2022:105) compara los datos del CODEA con los de un corpus de 46 textos literarios de entre los siglos XIII y XVI, y observa que la vitalidad de los pronombres reforzados depende en gran medida del tipo de texto. Mientras que en el CODEA los pronombres nosotros, vosotros siempre son formas minoritarias, en los textos literarios el proceso de cambio se completa entre el siglo XIII y XVI, de acuerdo con los análisis realizados en la bibliografía anterior, que también utilizaba esta tipología textual como fuente de datos.

Figura 2

Figura 2. Evolución de las variantes nosotros y vosotros en la muestra de los textos literarios y en el CODEA+ 2015.

Sin embargo, al margen del porcentaje de aparición, el avance de estas variantes en el espacio geográfico se produce al mismo ritmo en textos documentales y literarios. Los pronombres reforzados se registran por primera vez en el corpus documental castellano en un texto navarro de 1265. En los últimos años del XIII aparecen por primera vez en un texto literario, en la Gran conquista de ultramar. En ambas tipologías textuales, en el siglo XIV se documentan los pronombres nosotros, vosotros en todo el centro y el este peninsular, y no llegan a León y Castilla occidental hasta el siglo XV. En el XVI ya podemos encontrar los pronombres compuestos en cualquier punto del continuum norte (2022:113).

Las primeras documentaciones de los pronombres nosotros y vosotros, que reemplazaron a las formas simples nós y vós, se sitúan en el oriente peninsular, en la segunda mitad del siglo XIII, concretamente en un documento navarro (CODEA+ 2015). Aunque los pronombres reforzados tienen un porcentaje de uso relativamente bajo en los textos documentales, en el siglo XIV se extienden por el centro y el este peninsular, y no llegan a León y Castilla occidental hasta el siglo XV. En el siglo XVI podemos encontrar los pronombres reforzados en todo el continuum norte. La difusión de los pronombres de este a oeste se puede explicar por la influencia del catalán, donde los pronombres nosaltres, vosaltres aparecieron y se generalizaron antes.

Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.

Eberenz, Rolf (2000): El español en el otoño de la Edad Media, Madrid, Gredos.

Fernández-Ordóñez, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español, Madrid, Real Academia Española.

García, Erica C., Bob De Jonge, Dorien Nieuwenhuijsen y C. Lechner (1990): "(V)os-(otros): ¿dos y el mismo cambio?", Nueva Revista de Filología Hispánica, 38(1), 63-132.

Gili Gaya, Samuel (1946): "Nos-otros, vos-otros", Revista de Filología Española, 30, 108-117.

Gomila Albal, Marina (2016): "Sobre el origen y la difusión geográfica de las formas nosotros y vosotros en castellano", Iberoromania, 83, 103-125.

Gomila Albal, Marina (2022): Los pronombres nos(otros) y vos(otros) en castellano medieval. Variación y cambio en el espacio geográfico peninsular. Tesis doctoral: Universitat de les Illes Balears.

Gomila Albal, Marina (2023): "La interacción del registro y la variación geográfica en la difusión de los pronombres nosotros, vosotros en castellano medieval". En Miguel Calderón Campos e Inmaculada González Sopeña (eds.), 'Scripta manent'. Historia del español, documentación archivística y humanidades digitales. Lausanne: Peter Lang Verlag, 95-121.

Lausberg, Heinrich (1973): Lingüística románica, Madrid, Gredos.

Meyer-Lübke, Wilhelm (1974): Grammaire des langues romanes, Marseille, Laffitte Reprints.

Posner, Rebecca (1998): Las lenguas romances, New York, Syracuse University Press.

Rini, Joel (1999): "The Rise and Fall of Old Spanish Y’ all: vos todos vs. vos otros". En Robert J. Blake, Diana L. Ranson y Roger Wright (eds.), Essays in Hispanic Linguistics: Dedicated to Paul M. Lloyd, Newark, Juan de la Cuesta, 209-221.

Autor/a:
Marina Gomila Albal (CSIC)
Title:

The appearance of the reinforced pronouns nosotros 'we' and vosotros 'you-pl'


Abstract:

The first attestations of nosotros ‘we’, vosotros ‘you-pl’, as opposed to nós, vós, are located in the east of the Iberian Peninsula, in the second half of the 13th century, specifically in a Navarrese document (CODEA+ 2015). Albeit with rather low percentages of appearance in the corpus, by the 14th century the pronouns nosotros, vosotros already appear throughout the center and east of the peninsula, not reaching Leon and western Castile until the 15th century. In the 16th century we can finally find the compound pronouns in any point of the northern dialect continuum. The diffusion of the pronouns from east to west can be explained by the influence of Catalan, where the pronouns nosaltres, vosaltres appeared and became generalized earlier.

Mapas de los rasgos estudiados:

Pronombres 1-2p plural ► [Ir al mapa]
Logos financiaciónLogo UIB

Proyecto PID2023-150917NB-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER, UE