Pasar al contenido principal
  • Crear nueva cuenta
  • Reinicializar su contraseña

User account menu

  • Iniciar sesión
Inicio
Atlas Histórico del Español

Main navigation

  • Inicio
  • Metodología
  • Equipo
  • Índice de capítulos
  • Índice de rasgos lingüísticos
  • Comparar fenómenos y variantes

La distribución de las variantes preposicionales de sin

La preposición sin proviene del latín SINE, que a su vez se origina en la fusión del demostrativo instrumental SI y la partícula negativa NE (Lewis & Short, 1879, p. 1706). Desde el latín, esta preposición ha mantenido su función semántica de sustracción, separación o extracción (Hanssen, 1913, p. 310; López, 1970).

La evolución fonética esperable de SINE al español habría sido sen. No obstante, la variante que triunfó en español fue sin, cuya -i- se ha calificado como inexplicable en diferentes estudios (Hanssen, 1913; Menéndez Pidal, 1985; Staaff, 1907). Según Corominas (1980), esta variante es una forma inusual en el conjunto de lenguas romances, ya que la mayoría conservó una forma derivada directamente de SINE: como el portugués sem, el catalán sens y el francés sans.

En cuanto a la posible explicación de esta anomalía fonética, Alvar y Pottier (1983, pp. 285-319) sugieren que la presencia de la -i- en sin pudo deberse a la influencia de nin o sino, para evitar la confusión con la preposición en después de palabras terminadas en /s/. 

A diferencia de otras preposiciones medievales, las variantes de sin han sido objeto de un notable interés por parte de los historiadores de la lengua, debido a la diversidad de variantes y a su evolución fonética.

En cuanto a la evolución de SINE al español, la variante esperable, sen, es calificada de rara aparición en la Edad Media (Alvar & Pottier, 1983) y Corominas (1980) la registra en el fuero de Avilés y una única vez en las Glosas Silenses, además de en documentos aragoneses y navarros.

Otras variantes registradas son: sines y sins en Aragón (Nagore Laín, 2003); sien en textos leoneses y aragoneses, senes, sines de y sinse en Aragón (Coromines & Pascual, 1980); sines, seny, sienes, sien y sen en documentos de Jaca (Alvar, 1958); sem y sien en textos leoneses (Staaff, 1907); senes y sens en textos navarros (Saralegui Platero, 1977).

Entre estas variantes, la forma sien ha recibido diferentes explicaciones. Staaff (1907) la considera el resultado de un exceso de diptongación, mientras que Corominas (1980) sugiere que pudo surgir por el cruce entre sin y sen, como en el caso de vierge en francés, resultado de la competición entre la forma verge y la variante más culta virge.

En lo que respecta a sines, Alvar y Pottier (1983) la consideran también una forma infrecuente, mientras que Corominas (1980) la documenta repetidamente en textos aragoneses y navarros. Existen varias hipótesis sobre su formación: Corominas y Pascual (1980) explican la forma sines como una variante con -s adverbial, analógica de preposiciones, adverbios y otras partículas; Menéndez Pidal (1908) la vincula con el uso adverbial de la preposición; y Hanssen (1913) plantea que sines proviene probablemente de sine ex. Además, Corominas (1980) señala su posible relación con la forma aragonesa sinse, variante que, a su vez, se asocia con el catalán sense.

El mapa del AHE se ha obtenido a partir de búsquedas de las siguientes secuencias: sem, sen, senes, sens, senz, sien, sienes, sin, sine, sines, sins, sinse

La forma predominante, sin, aparece por primera vez en el CODEA en un texto particular de Cantabria del 1202. La variante sines se registra por primera vez en un documento cancilleresco de Palencia en el 1210, y se extiende hasta el 1514, en un documento particular de Huesca. La forma sins aparece únicamente en textos eclesiásticos de Teruel entre el 1413 y el 1419. Por último, la forma sinse aparece por primera vez en un texto eclesiástico de Huesca en 1500 y por última vez en 1528, en un texto particular de Huesca. Por otro lado, sen registra su primer ejemplo en un texto eclesiástico del 1227 en Valladolid y se extiende hasta el 1519. La variante senes aparece por primera vez en 1213 en un texto eclesiástico de Toledo y su última aparición data del 1337 en un texto particular de Navarra. La forma sens presenta una horquilla temporal más extensa, pues su primera aparición data del 1276 en un texto particular navarro, hasta el 1423 en un texto eclesiástico de Teruel. En cuanto a las formas diptongadas, el primer caso de sienes se registra en un documento eclesiástico de Huesca en 1268 y el último en 1454 en Huesca. Sin embargo, la forma sien está delimitada a textos leoneses entre 1238 y 1276.

La variante sin es predominante en el centro y norte peninsular desde el s. xiii. En Asturias, la forma sen es la única variante presente en el s. xiii y es reemplazada por sin a partir del s. xv. León presenta más variedad de variantes: registra en el primer siglo sin, sines, sen y sien; a partir del s. xv, como en el territorio asturiano, sin se vuelve la variante mayoritaria.

En cuanto a oriente, en los documentos navarros, sen tiene una gran presencia durante los siglos estudiados. Además, durante los ss. xiii-xiv, registra las variantes sines, sens y senes. Sin embargo, a partir del s. xiv, sin se convierte en la variante mayoritaria. Ahora bien, el reducido número de datos disponibles para los ss. xv-xvi impide extraer conclusiones sobre la evolución de sin en dicho intervalo temporal.

El área que presenta una mayor variedad de formas es Aragón. La forma sienes se registra únicamente en Huesca, y es la forma predominante en esta provincia hasta su desaparición en el s. xvi. Asimismo, es la única área que presenta la variante senes, en el s. xiii. En Teruel y Zaragoza predomina, ya desde el s. xiii, la preposición actual sin; que triunfa ante la expansión y paulatina desaparición de sines durante los ss. xiv-xvi. Además, durante el s. xiv, Teruel registra las variantes sins y sens; mientras que Zaragoza documenta un único caso de sen. Finalmente, la variante sinse aparece en el s. xv y se expande por Huesca y Zaragoza.

En cuanto al resto de la península, en el s. xiii, se registran casos esporádicos de sines en Palencia y La Rioja; de senes en Toledo y de sens en Pamplona. En cuanto a sen, aparece ocasionalmente en Valladolid y Sevilla en el s. xiii; en La Rioja y Toledo en el s. xiv y en Cuenca, La Coruña y Palencia en el s. xv. 

Entre las preposiciones medievales, sin es la que presenta más variantes. La forma actual, sin, ya en Castilla desde el s. xiii. En el área asturleonesa, sen fue la variante mayoritaria hasta el s. xv, cuando fue reemplazada por sin. En Navarra, el cambio de sen > sin se dio en el s. xiv. Por otro lado, en Aragón, la distribución varió por provincias: la forma sin se consolidó en Teruel y Zaragoza en el s. xiv, mientras que sienes predominó en Huesca hasta el s. xv.

Alvar, M. (1958). Documentos de Jaca (1362-1502): Estudio lingüístico. Archivo de filología aragonesa, 10-11, 195-276.

Alvar, M., & Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español. Gredos.

Coromines, J. (1980). Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana (DECat). Institut de Estudis Catalans. https://decat.iec.cat/

Coromines, J., & Pascual, J. A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (Vols. 1-6). Gredos.

Hanssen, F. (1913). Gramática histórica de la lengua castellana. Max Niemeyer.

Lewis, C. T., & Short, C. (1879). A latin dictionary (1945.a ed.). Clarendon Press.

López, M. L. (1970). Problemas y métodos en análisis de preposiciones. Gredos.

Menéndez Pidal, R. (1908). Cantar del Mio Cid: Texto, gramática y vocabulario. Bailly-Baillière e hijos.

Menéndez Pidal, R. (1985). Manual de gramática histórica española. Espasa-Calpe.

Saralegui Platero, C. (1977). El dialecto navarro en los documentos del monasterio de Irache (958-1397). Diputación foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Staaff, E. (1907). Imagen del registro  Étude sur l’ancien dialecte léonais, d’après des chartes du XIIIe siècle. Almquist & Wiksell.

Autor/a:
Amina Cadiñanos Chapman (Universitat de les Illes Balears)
Fecha: 20/02/2025
Title:

The Distribution of Prepositional Variants of sin in Medieval Spanish


Abstract:

Among medieval prepositions, sin is the one with the most variants. The current form, sin, was already predominant in Castile from the 13th century onwards. In the Asturleonese area, sen was the dominant variant until the 15th century, when it was replaced by sin. In Navarre, the change sen > sin occurred in the 14th century. In Aragón, however, the distribution varied by province: sin became consolidated in Teruel and Zaragoza in the 14th century, whereas sienes remained dominant in Huesca until the 15th century.

Mapas de los rasgos estudiados:

Variantes prepositivas de 'sin' ► [Ir al mapa]
Logos financiaciónLogo UIB

Proyecto PID2023-150917NB-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER, UE